Institucional


UN POCO DE HISTORIA:

Como expresión de un largo período en la historia Argentina, la «crisis del 2001″evidenció la necesidad de repensar el enfoque capitalista de la economía y avizorar nuevos horizontes que permitan afrontar de manera alternativa, los problemas de desocupación creciente, aumento de la pobreza e indigencia, quiebre de identidades y fragmentación de vínculos sociales. Es por ello, que empiezan a surgir nuevos espacios de participación, que buscan superar el individualismo a través de acciones colectivas, dando lugar al surgimiento de organizaciones sociales y comunitarias, tales como comedores comunitarios, movimientos de desocupados, asambleas barriales, entre otras, para dar respuesta a las necesidades sociales mediante la organización auto gestionada a través de la conformación de emprendimientos productivos, de servicios y/o comunitarios , denominada Economía Social y Solidaria.

Tras cinco años de protagonismo el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad de la Nación mediante la Resolución 1727/15 reconoce a quienes viven de su trabajo a través de emprendimientos de autogestión, cooperativos e incluso individuales o a través de planes sociales, legitimando los derechos  de los trabajadores y trabajadoras  de la Economía Popular a organizarse sindicalmente para representar los intereses colectivos e individuales y mejorar sus condiciones laborales dando origen a la “Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)”.

De este modo el reconocimiento del Estado, faculta a la Confederación en las siguientes competencias:

  • Representar los intereses colectivos de los trabajadores de la economía popular, es decir, trabajadores cuenta propistas, auto-gestionados, cooperativas o de programas sociales;
  • Recurrir a mecanismos de conciliación en el ámbito del Ministerio de Trabajo para resolver los conflictos que se susciten en el ámbito de la Economía Popular:
  • Crear su propia obra social y promover la incorporación de sus representados en el sistema provisional, según las modalidades establecidas o que oportunamente establezca la legislación de la materia, teniendo en cuenta su especial situación laboral;
  • Proponer ante los organismos competentes formas de regulación laboral y protección social que contemplen la especificidad de su problemática;
  • Colaborar en el perfeccionamiento de la legislación aplicable y el diseño de los programas sociales dirigidos a los trabajadores de la economía popular y de las empresas y auto-gestionadas.

En este marco surge la SECRETARIA DE ECONOMÍA POPULAR que depende del Ministerio de Desarrollo Económico y  Producción de la Provincia de Jujuy que tiene por objetivo”Promover el desarrollo productivo sostenible y equitativo, a través de la vinculación de la producción con la formación en las cadenas priorizadas, en respuesta a las necesidades, potencialidades, oportunidades del entorno productivo y social”, estableciendo para ello una lógica de trabajo en el territorio bajo los principio de  reciprocidad,  complementariedad y de autosuficiencia. El propósito es dar respuesta al fortalecimiento de los productores de la agricultura; desarrollo de nuevos emprendimientos de la agricultura familiar; fortalecimiento de los emprendimientos familiares urbanas en situación de precariedad socio-económica; hacer frente a la problemática de la desocupación y subocupación que padecen diferentes grupos poblacionales; desarrollo de nuevos emprendimientos familiares urbanos que apunten a mejorar las condiciones de comercialización del sector.

Además tiene la firme voluntad de llevar adelante un proceso de descentralización operativa de diferentes políticas sociales y productivas procurando generar mayor eficiencia y eficacia en la distribución de los recursos, procesos  que abarcan la problemática social, productiva, ambiental de empleo y en la cual los municipios, ONG y cooperativas deben tener participación directa desde los Municipios en el diseño de los planes de desarrollo de la economía provincial.

La Secretaria de Economía Popular es una entidad que deriva del Ministerio de desarrollo Económico y Productivo, en el cual el máximo representante es el ING. HECTOR RUBEN DAZA desplegándose en tres áreas como:

  • En la Dirección de Agricultura Familiar; Ing. Rodrigo Corbalan .
  • Dirección de Desarrollo Económico Social; Sr. Héctor Joaquin Gutiérrez.

El conjunto de actividades orientadas a la producción de bienes y servicios ,a su distribución ,circulación , y consumo de modo asociativo o comunitario , realizadas por personas y/o entidades que están organizadas de modo económicamente equitativo , y que operan regidas por los principios de participación democrática en la toma de decisiones ,autonomía de la gestión ,la primacía del ser humano y del fin social sobre el capital , y como productora y sostén para la soberanía alimentaria .Las prácticas de estos actores se circunscriben en una conceptualización diferente de los factores de la producción ,donde la solidaridad es el pilar para su funcionamiento ,y su sentido no es del lucro sin límites ,sino la resolución de las necesidades de los trabajadores ,sus familias y comunidades.”

Desde esta visión se intenta promover estilos de vida saludables desde su concepción integral conservando el medio ambiente, logrando establecer un equilibrio entre el hombre y la naturaleza realizándolo desde una promoción de habilidades para la vida.

La Secretaria de Economía Popular tendrá las siguientes funciones :

Promover las unidades Socio económicas Populares, tales como .los emprendimientos unipersonales, familiares, vecinales , las micro unidades productivas, los trabajadores a domicilio ,los comerciantes minoristas ,los talleres y pequeños negocios ,entre otros ,dedicados a la producción de bienes y servicios destinados al autoconsumo o a su venta en el mercado , con el fin de, mediante el autoempleo, generar ingresos para su auto subsistencia.

    •  Promover las organizaciones constituidas por familias, grupos humanos o pequeñas comunidades fundadas en identidades étnicas, culturales y territoriales, urbanas o rurales , dedicadas a la producción de bienes o de servicios ,orientadas a satisfacer sus necesidades de consumo y reproducir las condiciones de su entorno próximo, tales como ,las organizaciones de turismo comunitario ,las comunidades campesinas ,los bancos comunales ,que constituyen el Sector
    • Promover la organizaciones económicas constituidas por agricultores , artesanos o prestadores de servicios de idéntica o complementaria naturaleza, que fusionan sus escasos recursos y factores individualmente insuficientes ,con el fin de producir o comercializar en común de distribuir entre sus asociados los beneficios obtenidos ,tales como, microempresas asociativas ,asociaciones de producción de bienes o de servicios ,entre otras ,que constituyen el Sector Asociativo.
    • La implementación de programas destinados a mejorar la “formación Técnica productiva  de manera integral “
    • Fortalecimiento de la representación sectorial de la economía Popular .
    • Coordinar con los organismos públicos provinciales y nacionales con responsabilidad primarias para entender en el teme respectivo , con las distintas jurisdicciones ministeriales y con organizaciones de la sociedad civil, las acciones tendientes al fortalecimiento de la economía popular para el mejoramiento de los ingresos y su impacto en la economía provincial.
    • La inclusión de trabajadores desocupados, en situación de mayor vulnerabilidad social en acciones de empleo y formación profesional vinculadas con emprendimientos socio-productivas que se desarrollan en el sector de la economía popular.
    • La inclusión socio-laboral de emprendedores de población indígenas.
    • Coordinar, conjuntamente con los organismos nacionales, provinciales y municipales las medidas necesarias para el cumplimiento de la Ley Nacional 27118 y la Ley provincial 5864.
    • Identificar el potencial asociativismo de entidades de la sociedad civil con el propósito de conformar redes en el marco de la economía popular.
    • Coordinando con los organismos ministeriales de las provincia en espacial desarrollo humano, promover la mejora de la empleabilidad y la inserción de las personas con discapacidad o pertenecientes a grupos vulnerables en las relaciones de trabajo mediante la ejecución de programas especiales orientados a mejorar sus oportunidades ocupacionales y a eliminar los condicionamientos sociales que impiden su integración.
    • Efectuar análisis , elaborar informes y proponer regulaciones sobre nuevas modalidades de empleo generadas en el sector de la economía popular.
    • Fortalecer la organización de los sectores que intervienen en el desarrollo de la economía popular.
    • Detectar y aprovechar las diferentes fuentes de financiamiento nacionales e internaciones destinadas a fortalecer a los emprendedores de la economía popular.
    • Desarrollar mecanismos de financiamiento de la economía popular con fondos provinciales y municipales.
    • Promover diferentes maneras de asociativismo en los emprendedores urbanos y rurales con el objeto de mejorar de producción, incorporar tecnología ,facilitar la inserción en los mercados ,desarrollar valor agregado de sus productos primarios,entre otras actividades a los efectos de mejorar la competitividad del sector.
    • Aprovechar las instituciones como instituto de calidad y agencia de comercialización a los efectos de mejorar la inserción en los mercados con certificaciones y diferenciación de productos jujeños.
    • Promover la inserción de los emprendedores de la economía popular en los mercados locales , nacionales e internacionales.

Impulsar e implementar el compre jujeño para los productos de los productores y emprendedores de la economía popular.

[vc_tta_section title=»Metodología» tab_id=»1476827048343-80b97726-5921″][vc_column_text]

Nuestro accionar se encuentra sustentado en los principios del Paradigma del Buen Vivir ya que parte de ejes centrales como:

  • SABER CONOCER: Conocimiento del fundamento Teórico, conceptos, definiciones, Análisis (teoría).
  • SABER SER:(sentir) Actitudes, valores, colaboración, apertura, sensibilidad, flexibilidad, responsabilidad.
  • SABER HACER: (actuar), Habilidades, destrezas, diseñar.
  • SABER CONVIVIR: Inserción, ejercicio ciudadano, compromiso social, con equidad de género, respeto al medio ambiente, a la interculturalidad. Desde esta visión se intenta rescatar los valores perdidos, como el respeto por la vida, la familia, entre otros; tratando de restablecer y fortalecer la identidad comunitaria, promover estilos de vida saludables desde su concepción integral, conservar el medio ambiente y contribuir a recuperar los hábitos saludables, que no solo afectan a la salud sino también a las relaciones sociales, estableciendo un equilibrio entre el hombre y la naturaleza.
fbc

La Secretaria de Economía Popular, para su accionar resignifica la METODOLOGÍA DE LA FAUTAPO (FACULTAD DE TARIJA Y POTOSÍ) la misma mantiene coherencia con los objetivos desde un enfoque en Producción.

 Este enfoque integral permite que desarrollen capacidades para desempeñar su ocupación y su vida en sociedad. La misma cuenta con seis momentos:

  1. Articulación multiactoral territorial.
  1. Identificación y priorización de proyectos productivos en función de complejos priorizados
  1. Dinamización y generación de unidades productivas y articulación al mercado
  1. Mejoramiento de ingreso y calidad de vida
  1. Contribución al desarrollo económico social
  1. Sostenible equitativo solidario.

Es de esta manera que convencidos en que nuestro accionar potencializa el desarrollo de competencias, destrezas y habilidades a través de la producción/formación, desarrollando una herramienta para reducir la desigualdad y consolidar un desarrollo socioeconómico sostenible. Trabajando en diferentes tipos de emprendimientos productivos, con productores de quinua, caprinos, hortícolas, bovinos entre otros en distintas áreas como ser:

La economía rural relacionada a la vida y a la actividad que se desarrolla en un campo. Estas comunidades, tienen en común una densidad demográfica baja, las más generalizadas son las agrícolas y ganaderas aunque hoy pueden encontrarse otras muy diferentes al sector primario.

En tanto a la economía urbana, trata de estudiar los sistemas económicos que se producen en la población urbana .Analizan los espacios urbanos, las infraestructuras, los factores de localización y demás características de los centros urbanos como ámbito generador de sinergias económicas.