PROYECTO ENTRAMADO PRODUCTIVO APICOLA

En la Provincia de Jujuy desde la localidad de Humahuaca y toda la quebrada, Valles templados, Valles de Altura y los Departamentos sub tropicales, tienen vegetación autóctona, como montes implantados los cuales son aptos para la actividad de apicultura, se cuenta con antecedentes de explotación de esta noble actividad. En las localidades de Palpala, Tilcara; Humahuaca, El Fuerte, Palma Sola, Vinalito, Yuto, Valles de Altura se encuentra desarrollando emprendimientos apícolas, cuyas unidades son muy pequeñas, pero con un gran potencial los cuales buscan con la implementación de la apicultura, una nueva forma de producción que complemente y fortalezca la economía familiar diezmada por las duras condiciones económicas
El objetivo es lograr una cadena integrada de producción, industrialización y comercialización de productos apícolas en la región. Asimismo agregar valor a los productos y generar nuevos puestos de trabajo, contribuyendo a crear nuevas alternativas productivas para los emprendedores en especial aquellos jóvenes que se dedican a esta actividad. Este último punto mencionado es de suma importancia ya que la población joven la que más sufre la escasa oferta laboral de la zona viéndose obligada a migrar en busca de mejores condiciones de vida.
La Secretaría de Economía Popular plantea capacitar y asistir técnica y financieramente a los productores. Con ello se fortalecería las capacidades existentes en el sector, considera que el trabajo en territorio es fundamental, ya que lo aprendido teóricamente se reflejaría en la práctica. Esta práctica aporta una proximidad a la realidad existente y retroalimentar constantemente en aquellos puntos que sean necesarios para afianzar y sostener la actividad apícola.
Es allí donde la Secretaria de Economía Popular interviene a través de los PROCESOS FOR-MATIVOS, basado en competencias donde participan pequeños agropecuarios de la localida-des como El Fuerte, Humahuaca, Tilcara, Palca de Aparzo, Palpala, Cianzo, Huacalera,Juella, Patacal, Tumbaya,Perico El Carmen Rio Blanco y El Hornocal , que se dedican a la producción para autoconsumo y venta de los excedentes, Estos productores vienen trabajando desde hace varios años acompañados de su grupo familiar, como un medio de subsistencia.
El objetivo de cada proceso es brindar las herramientas necesarias para afianzar la actividad, apunta a realizar un trabajo conjunto, colaborativo y solidario entre apicultores que forman parte del PROCESO FORMATIVO APICOLA, rescatando experiencia y potencialidades de los participantes y adquiriendo nuevos conocimientos en cada uno de los emprendedores y en su conjunto.
CAPACITACIONES EN CAMPO
TRABAJO EN EQUIPO
TRABAJO EN CONJUNTO
En el Proceso Formativo basado se aportaría a los emprendedores los conocimientos necesarios para llevar adelante los ciclos productivos de la actividad. Funcionando así la producción con la formación, logrando desarrollar nuevos conocimientos, habilidades y experiencias de los apicultores de manera individual como así también grupal. La finalidad de este Proceso formativo es lograr el desarrollo de una cadena productiva dentro de la apicultura, de manera que se fortalezca en todos sus eslabones, como, sistema productivo, sanidad, procesamiento de la miel de abeja, floración, derivados apícolas, y la producción de un producto con identidad regional. Este abordaje integral consiste en realizar un análisis de la actividad desde lo técnico, desde la producción y también desde la organización, desde lo económico y financiero, permitiendo planificar y fortalecer la actividad en el tiempo, logrando la sustentabilidad de la actividad, lo cual repercutiría en el aspecto social con la generación de puestos de trabajo genuinos que permitan a los productores- emprendedores vivir dignamente.
La metodología practica se realizaría en diferentes previos de la localidad, lo que permite a los productores se doten de otras experiencias y conocimientos que irán enriqueciendo a los existentes, esto también aporta a crear lazos solidarios que son importantes para trabajar de forma asociativa.
Reducir los costos de producción para la puesta en marcha de nuevas colmenas: Como por ejemplo la construcción de los cajones para colmenas, elaborados por ellos mismos. La compra en conjunto de insumos como, material vivo entre otros.
Tener una mirada diferente generadora de trabajo, desde la Economía Social instando al Desarrollo Local.
Esta manera de trabajar en conjunto permite realizar alianzas estratégicas, entre productores instituciones, proveedores, ente otros, en pos de afianzar la actividad.
PROCESO FORMATIVO APICOLA
El proceso formativo contempla capacitaciones en:
Sanidad apícola, control nutricional, reservas, producción de reinas, manejo intensivo de colmenas producción alternativa Control sanitario y de productividad, instalaciones aprobadas por SENASA Control nutricional,Reservas y estado sanitario
Así también desarrollan diferentes talleres para constituir equipos de trabajo responsable, solidarios y organizados
Lo que se busca es promover las capacidades existentes y otras nuevas capacidades, siendo esto necesario para el desarrollo económico – social. Desde este enfoque se está más preparado para aprovechar las oportunidades que generen estos nuevos procesos productivos donde les permitan crear su propio empleo; mejorar su calidad de vida; y proyectarse a futuro.-
PROCESO FORMATIVO APICOLA
El proceso formativo contempla capacitaciones en:
Sanidad apícola, control nutricional, reservas, producción de reinas, manejo intensivo de colmenas producción alternativa Control sanitario y de productividad, instalaciones aprobadas por SENASA Control nutricional,Reservas y estado sanitario
Así también desarrollan diferentes talleres para constituir equipos de trabajo responsable, solidarios y organizados
Lo que se busca es promover las capacidades existentes y otras nuevas capacidades, siendo esto necesario para el desarrollo económico – social. Desde este enfoque se está más preparado para aprovechar las oportunidades que generen estos nuevos procesos productivos donde les permitan crear su propio empleo; mejorar su calidad de vida; y proyectarse a futuro.-