Articulación

PRODUCCION Y EDUCACIÓN:
Una de las estrategias desde la Secretaria de Economía Popular* es la Articulación y vinculación con otros Actores, entre ellos con Educación, por lo que desde la Secretaria de Economía Popular, se viene realizando acciones conjuntas.
Es importante la Formación permanente de los productores y emprendedores de la Economía Social para lo cual es necesario disponer de seguimiento y Asistencia Técnica permanente en territorio que permita mejorar los procesos de organización, producción y comercialización de productos y servicios , de esta manera también promover oportunidades de inserción laboral a jóvenes estudiantes, egresados e idóneos.
- Año 2.016 con la Dirección de Educación Superior,
Implementación un plan piloto con la participación de tres tecnicaturas con Orientación Agropecuaria, cuyos alumnos realizaron sus prácticas profesionalizantes, tendientes en esta primera etapa a mejorar la producción mediante la asistencia técnica y seguimiento de productores y/o emprendedores que participan del Proceso Formativo. Se trabajó conjuntamente con las Prof. Marcela Aguirre y Prof. Beatriz de Porras, Equipo Técnico de la Dirección de Educación Superior, a cargo en ese momento de la Prof. Natalia Goyena.
- Año 2.016 con el Instituto de Educación Superior N° 7 “Populorum Progressio”
Los alumnos de la Tecnicatura Superior en Trabajo Social, de la Cátedra de Practicas Profesionalizantes realizaron sus prácticas elaborando un estudio de contexto de la localidad de Yala y de Puesto Viejo. A cargo de las Docentes: Prof. Vilma León de Reyes y Prof. Marcela Fabiana Garzón.
- Año 2017
Los alumnos de las Tecnicaturas con Orientación Agropecuaria que realizaron sus prácticas en la S.E.P durante el año 2.016 y se recibieron, se incorporaron 20 Técnicos, como técnicos a efectos de cumplir con el objetivo, mediante el Plan Mi Primer Empleo.
Año 2.018.Programa de Articulación “Educación y Producción”.
Como consecuencia de lo trabajado, se hace necesario impulsar a los productores y/o emprendedores a realizar acciones tendientes a incorporar valor agregado que permitan mejorar la competitividad de sus productos y comercializarlos.
El Programa contempla cuatro componentes 1) Régimen de Pasantías; 2) Prácticas Profesionalizantes; 3) Fomento de Mi Primer Empleo; y 4) Formación Permanente
Para la implementación del Régimen de Pasantías se firmó un Convenio con la Universidad Nacional de Jujuy, incorporando a seis pasantes, alumnos avanzados de la Carrera de: Ingeniería Informática, Lic. En Tecnología de Alimentos, Ing. Industrial.
* Organismo del Estado dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción.
